Search

Vacunas para cultivos, en vez de pesticidas

e-consulta

Si bien es cierto que los pesticidas representaron una solución para combatir plagas y enfermedades en los cultivos, también lo es que destruyen microorganismos útiles y contaminan las aguas subterráneas. Para contrarrestar esta situación se está desarrollando una “vacuna” para los cultivos que refuerza su sistema inmunológico.

El Pacto Verde de la Unión Europea pretende “reducir el uso de pesticidas sintéticos en un 50 por ciento para 2030, -ya que a pesar- de su uso, las plagas y enfermedades destruyen alrededor del 40 por ciento de los rendimientos agrícolas cada año”, de acuerdo con información de la página spain.representation.ec.europa.eu.

Ante ello, diversas instituciones de investigación en Europa se han dado a la tarea de desarrollar bioplaguicidas, ya que los pesticidas químicos tienen varias desventajas, pues destruyen los insectos beneficiosos, contaminan las aguas subterráneas y existe el riesgo de -que queden algunos- residuos químicos en los cultivos.

En este sentido, investigadores de la Universidad Técnica (RWTH) de Aquisgrán, en Alemania, han estado trabajando con éxito en nuevos métodos para activar el sistema inmunológico de las plantas cultivadas, a fin de hacerlas más resistentes.

Las plantas tienen mecanismos naturales de defensa, pero ante un ataque masivo, su sistema inmunológico es insuficiente, por eso en la agricultura convencional se utilizan pesticidas químicos sintéticos, se explica en un reportaje del programa NANO, del canal 3SAT, transmitido en Suiza, Austria y Alemania.

Debido al cambio climático, continúa el reportaje, las plantas tienen que hacer frente a nuevos retos como la alteración de las temperaturas, el aumento de los extremos climáticos y nuevos tipos de plagas.

Caspar Langenbach, doctor en biología molecular del departamento de Investigación Bioquímica y Biología Molecular de las Plantas de la Universidad Técnica (RWTH) de Aquisgrán, en Alemania, afirma que: “-el compuesto- que estamos desarrollando es de origen microbiano, para -poner- a la planta en una alerta máxima. Capaz de hacer que -su- sistema inmunológico responda mejor cuando ocurre un evento estresante, por ejemplo, una infección por hongo puede -ser combatida- de manera más efectiva, fortaleciendo –a la planta internamente- contra atacantes externos”.

Cabe mencionar que los bioplaguicidas microbianos son productos de control biológico que contienen organismos vivos microscópicos, -tales como virus, bacterias u hongos- (o sus subproductos) como principal ingrediente activo. A diferencia de los plaguicidas sintéticos, son particularmente efectivos para controlar plagas y tienen poco impacto dañino, de acuerdo con la explicación de la página bioprotectionportal.com,

Los microbios se pueden dividir en dos grupos de acuerdo con su funcionalidad: A) Microorganismos antagonistas, es decir, microbios que controlan patógenos, incluidos los nematodos parásitos (gusanos microscópicos); B) Microbios entomopatógenos, es decir, microorganismos capaces de crear una enfermedad al insecto plaga conduciéndolo a su muerte después de un cierto periodo de incubación.

Los bioplaguicidas microbianos actúan de manera específica y, por lo general, se dirigen a una o unas pocas plagas y patógenos. El efecto y el modo de acción de un agente microbiano dependen de la plaga o patógeno objetivo y del microorganismo contenido en el producto. Estos bioplaguicidas pueden suprimir plagas y patógenos tanto directa como indirectamente, se explica en la página mencionada.

A su vez, en el reportaje, los investigadores presentan algunas hojas de girasol tratadas con el bioplaguicida desarrollado y aplicado con atomizador, y se finge un ataque de hongos, con lo que se activa y entrena el sistema inmunológico -de las hojas-.

En una de las hojas de girasol, que fue pretratada 24 horas antes con “nuestra vacuna”, explica Langenbach, -la reacción es inmediata- pues ante la infección -con hongos- se forman anticuerpos fluorescentes que brillan con especial intensidad en la luz ultravioleta. La hoja infectada con hongos secreta anticuerpos que -los- detienen.

De esta manera se pretende que la planta, cuando enfrente un verdadero ataque, pueda movilizar rápidamente todo su potencial de defensa.

Los investigadores están en la fase de prueba de su “vacuna” ante la infestación de hongos; los resultados obtenidos hasta ahora indican que el ingrediente activo también fortalece a la planta contra otras plagas aún más extremas.

Actualmente, se menciona en el reportaje, solo unos pocos -bio- plaguicidas han sido aprobados en Alemania, de acuerdo con el principio de vacunación de las plantas, entre ellos un biofungicida contra enfermedades de las hojas.

El campo enfrenta muchos retos, uno de ellos es el de contar con métodos más eficaces, pero menos dañinos para combatir plagas y enfermedades en los cultivos, ello permitiría tener una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

TAGS

Picture of Hilda Bachmann

Hilda Bachmann

Licenciada en Comunicación por la UPAEP, maestra en Ciencias Políticas por la BUAP y maestra en traducción especializada alemán-español UIMP-España. Se ha desempeñado como reportera y editora de El Financiero Puebla. Es profesora de Español como lengua extranjera en Alemania.
BUSCAR POR FECHA
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
ARCHIVO

LO MÁS LEÍDO