Pensar que un gusano que vive en la arena fangosa del mar, llamado oficialmente arenícola marina, y que tiene 450 millones de años de evolución se convertiría en un elemento fundamental para lograr una mejor conservación de órganos a trasplantar, así como en otras terapias en las que la adecuada oxigenación juega un papel fundamental sería poco creíble.
Motivado por la curiosidad para saber cómo respiraban estos animalitos entre la marea alta y la marea baja, el científico francés Frank Zal descubrió que precisamente su forma de respirar los convertía en una fuente de elevada oxigenación, más que la que se genera en la hemoglobina del ser humano.
Dedicado a la biología marina, especialmente en el estudio de los pigmentos respiratorios de los invertebrados marinos que habitan en ambientes extremos, como la arenícola marina, el investigador explicó que, aunque estos gusanos tienen branquias como los peces, no se asfixian con la marea baja porque contienen la respiración, lo que lo llevó a preguntarse ¿cómo es esto posible?
Entrevistado por Hilmar Liebsch para el programa “W wie Wissen” (W de Conocimiento) de la estación SWR1, en Alemania, el investigador indicó que, al examinarlos, descubrió que la hemoglobina de la arenícola es muy especial, pues puede almacenar mucho más oxígeno que la hemoglobina humana.
Además, -el oxígeno- nada libremente en la sangre, por lo que no está en los glóbulos rojos como en los humanos, -pero- su estructura es similar a la de la hemoglobina humana. Así descubrió un sistema de almacenamiento de oxígeno de gran eficacia.
Este animalito es parecido a una lombriz, su cuerpo es cilíndrico y puede ser de 10 a 40 centímetros de largo, y vive en las arenas fangosas, sobre todo en las costas de Inglaterra, Irlanda, y Francia, en el Mar del Norte.
Zal explicó que al principio sus colegas pensaban que era broma cuando les hablaba sobre este gusano marino, pero él estaba completamente convencido de que la hemoglobina -que produce- podía usarse con fines medicinales, por lo que dejó la universidad y fundó su propia empresa de biotecnología llamada “Hemarina”, que trabaja con el preparado que obtienen de la sangre del gusano, y que contiene hemoglobina concentrada. Una pequeña botella -de este concentrado- podría reemplazar una bolsa de sangre.
En la entrevista se incluye lo expresado por el médico especialista en trasplantes Yannick Le Meur, del Hospital Universitario de Brest, en Francia, quien, al referirse al potencial de la hemoglobina del gusano para los trasplantes de órganos, afirma: “esta preparación es extremadamente importante porque puede llevar oxígeno al tejido”.
Y explica que un órgano se mantiene vivo en una solución entre la extracción y la implantación, -pero- estas soluciones no contienen oxígeno, -por lo que- no debe pasar tanto tiempo -para ser trasplantados-, de lo contrario los órganos podrían morir. “La molécula de hemoglobina de la sangre del gusano puede suministrar oxígeno a los órganos”. Un estudio inicial con unos sesenta pacientes ha demostrado que la molécula de hemoglobina es segura y funciona, agrega Le Meur.
La hemoglobina de la arenícola puede transportar 50 veces más átomos de oxígeno que la humana, pero al mismo tiempo -el átomo- es más pequeño que las células sanguíneas del hombre, por lo tanto, si los vasos -sanguíneos- se estrechan o se bloquean el -flujo circulatorio continúa-.
Aunque los trasplantes son sólo una posible aplicación, -ya que- teóricamente la hemoglobina de la arenícola marina podría usarse siempre que haya una falta de oxígeno en alguna parte del cuerpo, por ejemplo, en el tratamiento de los accidentes cardiovasculares, en la mala cicatrización de heridas o la falta de oxígeno en los pacientes de Covid 19.
Hemarina, la empresa creada por Franck Zal, no envía a sus empleados de costa a costa para recolectar la arenícola, si no que se cuenta con una granja marina dedicada a la cría de estos gusanos, a fin de cubrir las necesidades de la compañía; además de ser la única granja del mundo cuya producción está destinada al desarrollo de productos sanitarios, de acuerdo con información de la página hemarina.com.
La empresa ha desarrollado varios productos, entre ellos: EMO2Vida, aditivo para las soluciones de preservación de injertos; HEMHealing, vendaje oxigenante; HEMOXICarrier, portador de oxígeno terapéutico universal (análogo a los glóbulos rojos); HEMDental-Care, tratamiento para la enfermedad periodontal, y HEMOXCell, potenciador del crecimiento celular.
En México, continúa la información de la página mencionada, hay patentes autorizadas para el uso de una globina o una hemoglobina extracelular para la preservación de tejidos, células o cultivos celulares; para la preservación de órganos, así como el empleo de hemoglobina de anélidos como bactericida, incluso para prevenir y/o tratar la enfermedad periodontal.
Mientras que en Europa y en Japón hay una patente de uso de la hemoglobina anélida para tratar el cáncer.
Sin duda, la naturaleza tiene un potencial invaluable que es de gran ayuda en diversas áreas de actividad humana.