Search

Hongos maravilla I

Un hongo micorrícico que sirve de vacuna para las plantas alimenticias, al incrementar la función de su sistema inmunológico, y que además genera el aumento en los niveles de producción, sin contaminar, sería un apoyo que todo productor agrícola recibiría gustoso.

El uso de estos hongos es la respuesta a los agricultores, no sólo para incrementar la producción de sus parcelas, sino para reducir la contaminación del suelo y el agua generado por los fertilizantes sintéticos y pesticidas químicos, que aunque surgieron como una ayuda para el campo, se han convertido en un grave problema de polución en detrimento de la salud humana.

Derivado del uso de dichos fertilizantes y pesticidas, la afectación del suelo se refleja en la variación del PH, en el deterioro de estructura y microfauna, en la disminución de fertilidad y en la disminución de capacidad de producción; además de la generación de gases de nitrato de carbono que se emiten a la atmósfera y que producen el efecto invernadero, y por lo tanto contribuyen al calentamiento global. De igual forma, los mantos acuíferos subterráneos, pozos y agua para riego también se ven afectados, ya que pueden ser contaminados por estos productos, de acuerdo con información de la página mycsainc.com.

En la búsqueda de una solución a estos problemas, investigadores se han dado a la tarea de encontrar un elemento orgánico que contribuya a incrementar la fertilidad y la capacidad de producción agrícolas, sin generar contaminación, y es ahí donde los hongos micorrícicos juegan un papel fundamental.

De acuerdo con la explicación de la página carbono.news, los hongos micorrícicos son un grupo de hongos del suelo que forman una red de asociaciones simbióticas con casi todas las plantas. Estas asociaciones tienen una antigüedad de unos 475 millones de años y desempeñan un papel fundamental en la biosfera de la Tierra. -Además- forman redes que tienen el potencial de conectar las plantas bajo tierra, -y de esta manera- ayudan a distribuir los nutrientes en los ecosistemas, son por así decirlo, el internet de las plantas.

En un estudio llevado a cabo por la Universidad de Zúrich y Agroscope, que es el Centro para la Investigación Agrícola del Gobierno Federal de Suiza, se busca la forma de aumentar el rendimiento –agrícola- de forma respetuosa con el medio ambiente empleando estos hongos.

Como parte de este proyecto, Stefanie Lutz, doctora en biología, especializada en las interacciones entre las plantas y el suelo, explicó que los hongos micorrícicos no sólo ayudan en la absorción de nutrientes, sino que también protegen a las plantas contra enfermedades, pues refuerzan el sistema inmunitario de las -mismas-, se pueden comparar con lo que es una vacuna para los humanos, de acuerdo con información del programa NANO del canal de televisión 3SAT, que se transmite en Alemania, Austria y Suiza.

Es una relación benéfica para los dos, mientras las plantas obtienen sus nutrientes, los hongos obtienen el azúcar generado por la planta durante la fotosíntesis. Además, explicó la investigadora, aunque parezca contradictorio, una condición para que los hongos funcionen mejor es que el suelo esté más enfermo, es decir, que tenga más organismos patógenos.

Su trabajo, que realiza en Agroscope, se basa en el uso de hongos micorrícicos en la agricultura para aumentar la sostenibilidad y reducir el uso de fertilizantes -sintéticos-. Un ejemplo de su investigación muestra cómo estos hongos pueden mejorar el crecimiento del maíz.

Beneficios de los hongos micorrízicos arbusculares en suelos contaminados por metales pesados e hidrocarburos.
Crédito: Scientific Figure on ResearchGate. Available from: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Beneficios-de-los-hongos-micorrizicos-arbusculares-en-suelos-contaminados-por_fig1_377641735

En el mismo programa, Marcel van der Heijden, profesor del área de plantas y microbiología de la Universidad de Zúrich, que también forma parte del proyecto de investigación, explicó que 54 campos agrícolas de todo Suiza se inocularon con hongos micorrícicos, en total en 800 pequeñas parcelas, en las que se ha encontrado que los hongos pueden aumentar el rendimiento del maíz hasta en un 40 por ciento.

Como parte de estos trabajos de investigación, en laboratorio y en campo, se prueba ya un granulado con hongos micorrícicos, a fin de ponerlo al alcance de los agricultores, y así disminuir el uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas.

En México, en un artículo publicado en la página ciencia.unam.mx, Arcadio Monroy Ata, investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, indicó que el uso de este tipo de hongos en la agricultura sería una alternativa para aumentar la producción de alimentos básicos para el mexicano, como el maíz, el jitomate y el trigo.

Monroy Ata ha evaluado el desempeño de estos hongos como sustitutos de los fertilizantes químicos en cultivos comerciales de lechuga y verdolagas, con óptimos resultados. Y en el Valle del Mezquital, en Hidalgo, trabaja en ambientes semiáridos con hongos específicos de cactáceas como el nopal o la biznaga.

El investigador explica que el método de reproducción que emplea en laboratorio es cultivar en suelo estéril y arenoso las muestras de los hongos recolectados en el campo junto con las plantas que se asocian fácilmente a ellos, como el jitomate; posteriormente la planta se seca y se corta, con lo que el hongo deja de recibir azúcares y comienza a formar esporas en respuesta al estrés alimentario.

Con este método, se puede partir de una muestra muy pequeña de esporas, que da origen a cientos de millones de hongos micorrizógenos potencialmente útiles en la agricultura orgánica o en el rescate de ecosistemas deteriorados.

Si bien de las 300 especies –de este tipo de hongos- registradas en el mundo, 70 están presentes en suelos del territorio nacional, el investigador aclaró que la mayoría sólo está inventariada y no se sabe cuál es su papel específico en el ecosistema, a pesar de los beneficios que aportan a la agricultura sustentable.

TAGS

Picture of Hilda Bachmann

Hilda Bachmann

Licenciada en Comunicación por la UPAEP, maestra en Ciencias Políticas por la BUAP y maestra en traducción especializada alemán-español UIMP-España. Se ha desempeñado como reportera y editora de El Financiero Puebla. Es profesora de Español como lengua extranjera en Alemania.
BUSCAR POR FECHA
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
ARCHIVO

LO MÁS LEÍDO