Search

Fagos devoradores de bacterias

iStock

Al ser descubierta, la penicilina causó una revolución en el mundo de la medicina, pues hizo posible combatir infecciones bacterianas. Hoy en día, los antibióticos enfrentan una dura batalla ante patógenos que se han vuelto altamente resistentes, sin embargo, se ha redescubierto la eficacia de los fagos o “devoradores de bacterias”, como terapia.

Como seres vivos, las bacterias tienen una gran capacidad de resiliencia y han desarrollado diversas formas de resistencia a muchos de los antibióticos existentes actualmente. De hecho, el mismo Alexander Fleming, quien obtuvo el premio Nobel en 1945 por haber descubierto la penicilina, pronosticó hace varias décadas que, las bacterias adquirirán resistencia a los antibióticos, lo que ocurre de manera natural, tanto por el exceso de uso, como por el uso incorrecto de los mismos, de acuerdo con información de la página microbiologia.net.

En dicha página se explica qué son los bacteriófagos (o simplemente fagos): “Son virus que infectan a las bacterias. Son parásitos bacterianos obligatorios, es decir, que no se pueden reproducir de manera independiente, sino que necesitan de una bacteria huésped para su supervivencia”.

La terapia con fagos se remonta a los primeros años del siglo XX. Su descubrimiento por Frederick Twort y Félix d’Herelle y su posterior aplicación en diversas partes del mundo, especialmente en la Unión Soviética, marcó el inicio de una nueva era en el tratamiento de las infecciones bacterianas. A pesar de que la llegada de los antibióticos redujo temporalmente el interés en la terapia con fagos, ahora se está experimentando un renacimiento debido al creciente problema de la resistencia a los antibióticos, se indica en la página phagen.info.

Los bacteriófagos, continúa la información, son únicos en su capacidad de infectar y destruir específicamente ciertas cepas bacterianas. Esta especificidad es una ventaja decisiva sobre los antibióticos convencionales, que tienen un amplio espectro de actividad, y -que- a menudo, también afectan a los microorganismos beneficiosos del cuerpo humano. Los fagos reconocen receptores específicos en la superficie de las células bacterianas, lo que permite un tratamiento preciso sin afectar a la microflora sana.

En la investigación moderna, la terapia con fagos se considera cada vez más una prometedora opción de tratamiento para las infecciones resistentes a los antibióticos. Los investigadores están trabajando en el desarrollo de cócteles de fagos que puedan atacar a varias cepas bacterianas al mismo tiempo, y están investigando la adaptabilidad de los fagos a las poblaciones bacterianas cambiantes.

La introducción de la terapia con fagos en la práctica clínica -por lo menos en Alemania- enfrenta varios desafíos. Estos incluyen los requisitos reglamentarios para la aprobación de fagos como agente terapéutico médico y la necesidad de enfoques de tratamientos individuales debido a la especificidad de los fagos. Estos desafíos requieren soluciones innovadoras y una estrecha colaboración entre investigadores, médicos y autoridades reguladoras, se agrega en la página mencionada.

Pero ¿cuál es el modus operandi de los fagos? Cada fago se “ancla” a la bacteria e imprime su material genético en ella. Esto hace que la bacteria prácticamente se desprograme y a partir de ese momento genera fagos, es decir, -se reproducen los fagos en su interior- en un momento son tantos que la bacteria revienta y muere, -entonces- los nuevos fagos quedan libres y pueden atacar otras bacterias, así se explica en el reportaje “Crisis de antibióticos: cuando tu medicamento ya no funciona” ( Antibiotikakrise: Wenn dein Medikament nicht mehr wirkt), del programa NANO, del canal 3SAT, que se transmite en Suiza, Austria y Alemania.

En el reportaje, Martin Witzenrath, jefe del Departamento de Neumología, del hospital Charité Berlin, en Alemania, indica que, aunque “hay informes de que los fagos funcionan, no hay pruebas científicas de que los fagos funcionen; se necesitan estudios clínicos para comparar la terapia -de fagos- con una terapia de placebo”.

Por ello, en el centro de investigación del hospital actualmente se está llevando a cabo un estudio con pacientes sobre -el efecto de la- terapia con fagos; en estrictas condiciones se producen soluciones de inhalación, un coctel con 3 diferentes fagos; además, un fármaco ficticio, un placebo. Posteriormente ni el doctor ni el paciente saben cuál de las dos se inyecta en la solución, que después se da a inhalar al paciente.

La esperanza, indica el especialista al final del reportaje, es que “con esa terapia que ahora probamos, esta colonización -pueda- reducir el número de bacterias”, aunque agrega: “No creo que los fagos van a sustituir los antibióticos, -sino más bien- podrían ampliar el espectro en el campo de las infecciones crónicas, -para- aislar los patógenos y demostrar que ciertos bacteriófagos son eficaces contra este patógeno”.

A su vez, en la página phagen.info se menciona que la terapia con fagos representa un enfoque innovador en la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Si bien presenta desafíos, su potencial radica en su capacidad para atacar y tratar eficazmente las infecciones bacterianas sin alterar el equilibrio del microbioma humano. Su versatilidad en diversas áreas de aplicación lo convierte en una herramienta prometedora en el futuro de la investigación médica.

Y se añade que, además de su importancia médica, los bacteriófagos también ofrecen interesantes aplicaciones en biotecnología y ecología. Su uso en la agricultura y la industria alimentaria, su papel en el equilibrio ecológico y su aplicación en el control biológico de plagas y la remediación ambiental son áreas prometedoras de investigación.

TAGS

Picture of Hilda Bachmann

Hilda Bachmann

Licenciada en Comunicación por la UPAEP, maestra en Ciencias Políticas por la BUAP y maestra en traducción especializada alemán-español UIMP-España. Se ha desempeñado como reportera y editora de El Financiero Puebla. Es profesora de Español como lengua extranjera en Alemania.
BUSCAR POR FECHA
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
ARCHIVO

LO MÁS LEÍDO