Search

Ciudades Esponja

onuhabitat.org.mx

Cuando se habla de esponja, inmediatamente viene a la mente ese utensilio de la cocina o del baño que se emplea para lavar o limpiar superficies u objetos. Sus características fundamentales son su porosidad y su capacidad de absorción. Y es precisamente esa capacidad de absorción lo que más interesa a los urbanistas cuando se habla de ciudades esponja.

Pero ¿qué es una ciudad esponja? y ¿por qué es tan importante su desarrollo en estos tiempos de cambio climático?

Una ciudad esponja es un modelo urbanístico capaz de lidiar con fenómenos como riadas, monzones, crecidas, inundaciones u otras manifestaciones acuáticas, a través de sistemas de drenaje o zonas inundables que evitan la acumulación de agua sobre un pavimento impermeable, de acuerdo con la página tomorrow.city.

Este tipo de ciudades, se explica en la página, son una Solución basada en la Naturaleza (SnN) -impulsada- por el urbanismo bioclimático, que pretende -desarrollar- asentamientos humanos compatibles con el entorno natural, con foco en su resiliencia al agua, -que es capaz- de erosionar y hundir cualquier infraestructura humana mal ubicada.

El creador del concepto de ciudades esponja es del académico chino Kongjian Yu, -quien- se ha centrado en abordar el deterioro de las ecologías urbanas y el medio ambiente. Su investigación sobre Patrones de Seguridad Ecológica (1995) y Planificación Negativa y Ciudades Esponja (2003) fueron adoptadas por el gobierno chino como una teoría guía para las campañas nacionales de protección y restauración ecológica, y apoya la transición del urbanismo centrado en el desarrollo económico hacia un urbanismo ecológicamente prudente, según la información de la página holcimfoundation.org.

Yu ha sido profesor de planificación urbana y regional en la Universidad de Pekín desde 1997, -así como- fundador y decano de la Escuela de Posgrado de Arquitectura Paisajista de dicha institución. Es profesor visitante de arquitectura paisajista y planificación y diseño urbano en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard, de dónde -obtuvo- su doctorado en diseño (1995) con una disertación sobre patrones de seguridad en la planificación del paisaje. Además, es fundador y presidente de Turenscape, firma galardonada internacionalmente, con alrededor de 500 profesionales, una de las primeras y más grandes firmas privadas de arquitectura paisajista en China.

La idea de desarrollar Ciudades Esponja surge debido a que los entornos urbanos de prácticamente todo el planeta han seguido el modelo urbanístico de los países desarrollados de mediados del siglo XX, es decir, ciudades centradas en el coche e impermeables al agua, construidas con hormigón y asfalto, materiales -que- no permiten el drenaje del agua y favorecen -su- acumulación, además de incrementar el efecto “isla de calor”, de acuerdo con información de la página tomorrow.city.

Las ciudades esponja resuelven este problema al diseñar infraestructura verde que permite que el agua se filtre al subsuelo, combinadas con zonas inundables tanto de tierra como de otros materiales. Así, conviven dos mecanismos: tanques de tormenta a ras de suelo para almacenar aguas, y zonas verdes que envían el agua hacia abajo.

Además de reducir el riesgo de inundaciones al absorber el exceso de precipitaciones, pueden retener más agua en los ríos, la vegetación y el suelo en lugar de perderla por evaporación, lo que significa que son más resistentes a la sequía, de acuerdo con información de las páginas onuhabitat.org.mx y sostenibilidad.com.

Este tipo de urbes, continúa la información, hacen frente a un problema con el que los planificadores urbanos han lidiado desde siempre: Evitar que el agua de lluvia inunde las ciudades mientras se implementan formas de conservar -dicha agua- para poder reutilizarla. Al emplear sistemas naturales para almacenar y filtrar, estas ciudades reducen la contaminación y mejoran la calidad del agua, -al tiempo que- ayudan a reducir la cantidad de energía necesaria para el tratamiento de las aguas residuales.

La aplicación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), como techos verdes, pavimentos permeables, jardines de lluvia y biorremediación, junto con la restauración de humedales y ríos urbanos y periurbanos buscan mitigar los impactos negativos de la urbanización sobre los ecosistemas naturales, según se explica en la página onuhabitat.org.mx.

Estos elementos permiten que el agua se infiltre en el suelo, reduciendo la escorrentía superficial, es decir, el flujo del agua ya sea de lluvia, de nieve u otras fuentes sobre la tierra. De igual forma, promueven la recarga de acuíferos y actúan como filtros naturales que mejoran la calidad del agua, al eliminar contaminantes y reducir la carga sobre los sistemas de tratamiento de aguas residuales, según se explica en la página ecointeligencia.com.

Cabe señalar que la biorremediación es un proceso biotecnológico que emplea las capacidades metabólicas de microorganismos bacterianos, hongos, plantas y/o enzimas aisladas para eliminar contaminantes de suelos y aguas, y volverlos a su condición natural, según la página lifeder.com.

Por supuesto que China es uno de los países que cuenta con varios ejemplos de este tipo de ciudades, tales como Baicheng, Qian’an, Jiann, Xixian, destacando Shanghái y Shenzhen, -que- ya han adaptado parte de su infraestructura. Este país -pretende- en el 2030, -que- el 80% de sus áreas urbanas absorban el 70% del agua -pluvial-, indica la página tomorrow.city.

En Europa, Berlin y Copenhague han adoptado algunos de los elementos mencionados, mientras que el investigador chino Yu ha diseñado proyectos de ciudades esponja en París, Boston y Seattle, según la página nationalgeographicla.com.

Este modelo representaría una solución para diversas ciudades del mundo que, derivado del cambio climático, enfrentan el aumento de lluvias torrenciales extremas, como la ciudad de México.

TAGS

Picture of Hilda Bachmann

Hilda Bachmann

Licenciada en Comunicación por la UPAEP, maestra en Ciencias Políticas por la BUAP y maestra en traducción especializada alemán-español UIMP-España. Se ha desempeñado como reportera y editora de El Financiero Puebla. Es profesora de Español como lengua extranjera en Alemania.
BUSCAR POR FECHA
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
ARCHIVO

LO MÁS LEÍDO