Search

Caucho sostenible.

Shogun/Pixabay.

Su nombre científico es taraxacum koksaghyz, comúnmente conocida como diente de león, esa planta con una flor intensamente amarilla que se expande rápidamente una vez que aparece en algún terreno o campo, incluso en las hendiduras del asfalto, y que podría sustituir el caucho de los árboles para producir llantas.

Si se considera que cada año a nivel mundial se utilizan más de 772 mil toneladas métricas de caucho natural para cámaras y neumáticos, y de que su obtención requiere de un proceso largo, desde la extracción del látex, recolección, coagulación, curación, formación de láminas, secado y curado, vulcanización, inspección y control de calidad, hasta el embalaje y almacenamiento, es necesario pensar en fuentes alternativas para su generación, a fin de evitar que continúe la deforestación de la selva tropical para dejar espacio a las plantaciones de caucho en los países productores: Tailandia, Vietnam, Indonesia, Chile y la India, de acuerdo con información de la página paginapropia.com.

Aunque esta idea realmente no es tan nueva como podría creerse. En un artículo de Jack McGovan, publicado en la página de la cadena informativa Deutsche Welle, dw.com, se explica que este dilema llevó a los científicos rusos a buscar una alternativa ya en 1931. En la Unión Soviética examinaron alrededor de mil especies de plantas diferentes para encontrar un sustituto de la savia del árbol de caucho sudamericano, hevea brasiliensis; en la estepa kazaja, finalmente encontraron lo que buscaban y descubrieron un alto contenido de caucho en las raíces del diente de león ruso.

Con esta planta, taraxacum koksaghyz, la antigua Unión Soviética cubrió un tercio de sus necesidades de caucho hasta 1941. Dado que el caucho hevea (del árbol) escaseaba durante la Segunda Guerra Mundial otros países, incluidos Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, también comenzaron a cultivar diente de león ruso para la producción de caucho. Después de la guerra, la situación del suministro de caucho hevea se normalizó, también en la Unión Soviética, -así que- la gente volvió a la materia prima tradicional del caucho, porque era más barata.

En los últimos años, ha habido repetidos intentos de extraer caucho del diente de león en Europa y Estados Unidos, incluido el proyecto Taraxagum, una iniciativa conjunta del fabricante de neumáticos Continental y el Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada de la Universidad de Münster, en Alemania.

“Continental probó el caucho de diente de león y vio que el material es superior al caucho hevea en algunas áreas”, explicó Dirk Prüfer, biotecnólogo del equipo de Taraxagum. Tanto Continental como su competidor indio-holandés Apollo Tyres ya han fabricado neumáticos de bicicleta con caucho de diente de león. Y las pruebas con neumáticos de camión hechos de -caucho de- diente de león también son “prometedoras”, según Continental.

Apollo Tyres formó parte del consorcio financiado con fondos europeos DRIVE4EU. Entre 2014 y 2018 se trabajó toda la cadena de producción de caucho de diente de león ruso. Una ventaja: a diferencia del árbol del caucho, el diente de león ruso también crece en zonas de clima templado. “Hemos cultivado diente de león en Bélgica, los Países Bajos y Kazajistán”, dice Ingrid van der Meer, coordinadora de DRIVE4EU. Otros investigadores también han cultivado la planta en Suecia, Alemania y Estados Unidos.

El diente de león ruso también crece en suelos estériles y pobres en nutrientes, por lo que su cultivo no compite con las tierras agrícolas. El equipo de Prüfer también está investigando si las zonas industriales abandonadas, donde la superficie suele estar muy contaminada, son adecuadas para el cultivo. “Hay grandes áreas cerca de Colonia o Aquisgrán -en Alemania- que podrían utilizarse”, comenta el investigador.

Después de cosechar el diente de león, el caucho se extrae de la planta con la ayuda de la llamada “extracción con agua caliente. Para ello, las raíces se trituran mecánicamente y se mezclan con agua”, explica van der Meer. “Esto sucede a altas temperaturas, no se necesitan grandes cantidades de productos químicos”.

De planta silvestre a planta de cultivo

A su vez, en el reportaje denominado “Neumáticos sostenibles -por medio del- diente de león” (Nachhaltige Reifen durch Löwenzahn), transmitido en el programa NANO del canal 3SAT, que se difunde en Alemania, Suiza y Austria, se hace referencia al trabajo realizado por Dirk Prüfer y Christian Schulz Gronover, investigadores del Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada de la Universidad de Münster en Alemania, y Carla Recker, por parte de Continental AG Hannover, en Alemania también, a fin de obtener caucho de forma sostenible, para llantas y para otros productos de la vida diaria.

El proceso consiste, en primer lugar, en criar las plantas de diente de león ruso de forma sostenible, y después en el laboratorio se identifican los genes que son necesarios para las propiedades deseadas. El análisis de los genes sólo se hace para encontrar las plantas de alto rendimiento; -el cultivo- de las plantas se realizó sin manipulación genética.

Las plantas de alto rendimiento son las que se cultivan, las otras plantas se compostan.

El caucho se “esconde” en las raíces de la planta, y para obtenerlo se introducen en un molino cilíndrico, -de donde- sale el caucho triturado y comprimido, con una calidad que ningún árbol de caucho alcanza.

Durante el reportaje, Schulz Gronover afirma que: “El gran reto es convertir una planta silvestre en una planta de cultivo”, es decir, que proporcione un buen caucho y que sea producida por agricultores, pues hay que entender y aprender -los tiempos- de la siembra, del crecimiento y de la cosecha, -dado que- el diente de león nunca ha sido una planta de cultivo sino silvestre.

Significa entonces que se verán hasta el horizonte, -por lo menos en Alemania- sólo -campos- de diente de león, la respuesta es no, pues para cumplir con la demanda de caucho en el país germano, sólo se tendría que poner a disposición menos del 1 por ciento de la superficie agrícola -total del país-. La biología se une a la técnica, -y- así se crea la sostenibilidad, concluye el reportaje.

TAGS

Picture of Hilda Bachmann

Hilda Bachmann

Licenciada en Comunicación por la UPAEP, maestra en Ciencias Políticas por la BUAP y maestra en traducción especializada alemán-español UIMP-España. Se ha desempeñado como reportera y editora de El Financiero Puebla. Es profesora de Español como lengua extranjera en Alemania.
BUSCAR POR FECHA
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
ARCHIVO

LO MÁS LEÍDO