Search

Riesgo invisible: microplástico

El ser humano respira, come o bebe microplástico a diario, lo que resulta difícil de creer, sobre todo porque no es posible observarlo a simple vista. El agua es uno de los elementos más afectados por este material, y en la búsqueda por contrarrestar esta contaminación, se desarrolló un gel que pega las micropartículas de plástico entre sí, y el

Nanobodies y el cáncer III

Observar el comportamiento de células vivas, sanas y enfermas, y además generar un tratamiento directo hacia estas últimas sin dañar tejido sano, requería de nanoanticuerpos (nanobodies) visibles, por lo que fue necesario ‘darles color’, y así generar los chromobodies (cromocuerpos). Ulrich Rothbauer doctor y catedrático del área de Biotecnología Farmacéutica de la Universidad de Tübingen, buscó la forma de hacer

Nanobodies y el alzhéimer II

Diminutos defensores encontrados casualmente, los nanoanticuerpos (nanobodies) no sólo ayudan en el diagnóstico y el desarrollo de tratamientos de enfermedades extremadamente raras, como el ántrax, sino también de enfermedades comunes, como el alzhéimer. En el Instituto Pasteur, en Francia, en el mismo edificio donde hace 140 años Luis Pasteur desarrolló su vacuna contra la rabia, hoy se buscan otros métodos

Nanobodies, el descubrimiento.

Los anticuerpos son una parte esencial del sistema de defensa del organismo humano y animal, pero hasta hace unos años, nadie sabía de la existencia de los nanobodies (nanoanticuerpos) ni de todas las posibilidades que ellos abrirían para la generación de tratamientos en diversas áreas de la medicina. Serge Muyldermans, biólogo molecular en la Universidad Libre de Bruselas, cuenta que

Hongos maravilla II

Combatir la contaminación que generan el plástico y el caucho de neumáticos fue la motivación que impulsó al estudio de 18 variedades de hongos de agua dulce de los lagos Stechlin y Mirow en el noreste de Alemania. De éstas, cuatro mostraron un alto potencial para realizar esa titánica y urgente labor: fusarium, penicillium, botyotrinia y trichoderma. Un estudio realizado

Hongos maravilla I

Un hongo micorrícico que sirve de vacuna para las plantas alimenticias, al incrementar la función de su sistema inmunológico, y que además genera el aumento en los niveles de producción, sin contaminar, sería un apoyo que todo productor agrícola recibiría gustoso. El uso de estos hongos es la respuesta a los agricultores, no sólo para incrementar la producción de sus

Ciudades Esponja

Cuando se habla de esponja, inmediatamente viene a la mente ese utensilio de la cocina o del baño que se emplea para lavar o limpiar superficies u objetos. Sus características fundamentales son su porosidad y su capacidad de absorción. Y es precisamente esa capacidad de absorción lo que más interesa a los urbanistas cuando se habla de ciudades esponja. Pero

Sorprendente donador de vida.

Pensar que un gusano que vive en la arena fangosa del mar, llamado oficialmente arenícola marina, y que tiene 450 millones de años de evolución se convertiría en un elemento fundamental para lograr una mejor conservación de órganos a trasplantar, así como en otras terapias en las que la adecuada oxigenación juega un papel fundamental sería poco creíble. Motivado por

Biomímesis III

En la obscuridad es particularmente difícil que el ser humano logre ver o percibir los objetos que se encuentran a su alrededor, a menos que esté en casa y encienda la luz, o lleve una lámpara consigo. Los murciélagos, que normalmente salen en la noche para buscar su alimento, ubican a la perfección dónde se encuentra su próximo bocadillo para

Biomímesis II

La naturaleza tiene muchos ejemplos que el hombre puede imitar tanto para solucionar algunos sus retos actuales, como para el desarrollo de varias de sus actividades cotidianas, pero siempre sin olvidar la filosofía de la Biomímesis, es decir, valorar la naturaleza por lo que de ella se puede aprender, sin extraer, cosechar o domesticar.