Search

Vacunas para cultivos, en vez de pesticidas

Si bien es cierto que los pesticidas representaron una solución para combatir plagas y enfermedades en los cultivos, también lo es que destruyen microorganismos útiles y contaminan las aguas subterráneas. Para contrarrestar esta situación se está desarrollando una “vacuna” para los cultivos que refuerza su sistema inmunológico. El Pacto Verde de la Unión Europea pretende “reducir el uso de pesticidas

Bioplástico generado por bacterias

Cuando se habla de bacterias, normalmente viene al pensamiento esa imagen de “bichitos” diminutos que causan ciertas enfermedades a los seres humanos, sin embargo, hay algunas que pueden resultar beneficiosas, como las bacterias oxidantes de hidrógeno, con las que ya se ha producido bioplástico en laboratorio. Estas bacterias oxidantes de hidrógeno son un grupo heterogéneo de diferentes bacterias presentes en

Fagos devoradores de bacterias

Al ser descubierta, la penicilina causó una revolución en el mundo de la medicina, pues hizo posible combatir infecciones bacterianas. Hoy en día, los antibióticos enfrentan una dura batalla ante patógenos que se han vuelto altamente resistentes, sin embargo, se ha redescubierto la eficacia de los fagos o “devoradores de bacterias”, como terapia. Como seres vivos, las bacterias tienen una

Caucho sostenible.

Su nombre científico es taraxacum koksaghyz, comúnmente conocida como diente de león, esa planta con una flor intensamente amarilla que se expande rápidamente una vez que aparece en algún terreno o campo, incluso en las hendiduras del asfalto, y que podría sustituir el caucho de los árboles para producir llantas. Si se considera que cada año a nivel mundial se

Hidrógeno verde a base de algas y bacterias.

La urgente necesidad de contar con combustibles que no solo dejen de ser contaminantes, y cuyos procesos de producción sean sostenibles, es decir, que tampoco afecten al medio ambiente, ha puesto en la mira al hidrógeno. Una investigación ha descubierto que la unión entre algas y bacterias puede lograr ambos objetivos, e incluso, depurar el agua en que se producen.

¿Aceite vegetal para volar?

Aceite vegetal para producir bioqueroseno, es una idea que se ha concretado ya en España, así se pretenden reemplazar paulatinamente los combustibles fósiles (derivados del petróleo) para emplearlos en la aviación. Hace un par de semanas se llevó a cabo un vuelo entre Madrid y Barcelona con bioqueroseno producido con aceite vegetal, aunque el avión, un Airbus 320 de Iberia,

Volar con energía solar

Sin duda una de las tareas más apremiantes y complicadas que el ser humano enfrenta hoy en día es lograr la reducción de las emisiones de CO2. Los aviones, como muchos otros medios de transporte y la industria, generan un alto nivel de este gas, para contrarrestarlo, se hacen ya pruebas de producción de queroseno solar, a fin de fomentar

Ballenas, aliadas naturales contra el CO2.

En diversas partes del mundo se busca la manera de reducir las emisiones de CO2 de la atmósfera, proyectos como enterrarlo en una región montañosa entre Omán y los Emiratos Árabes Unidos, o bajo tierra como en Noruega, o en el fondo del Mar del Norte en Europa, son opciones demasiado costosas y sin experimentación previa, sin embargo, hay una

Algas, plástico del futuro II

Las algas marinas, empleadas como materia prima para la producción del plástico del futuro, le otorgan propiedades valiosas al hacerlo biodegradable, fácil de reciclar, incluso capaz de absorber dióxido de carbono (CO2), y no requerir agua dulce para su elaboración, así se busca reducir el uso del plástico convencional altamente contaminante.Lukas Großman y Michael Nase, investigadores de materiales reciclables de

Algas, plástico del futuro I.

En la búsqueda por eliminar el plástico, esencialmente en lo que se refiere a los empaques de productos alimenticios, investigadores han descubierto un aliado que proviene del mar y que absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono: las algas. Las algas marinas desempeñan un papel relevante en el ecosistema oceánico, siendo responsables de aproximadamente el 70 por ciento del oxígeno